Ya os hablé, cuando preparé las torticas de calabaza, de mi "chacha Lola"; cocinera de las de toda la vida. Para la que no existían las prisas en la cocina, ni los atajos gastronómicos. Era de esas personas que disfrutaban cocinando; observando como se iban haciendo sus platos; abriendo la olla y disfrutando del aroma de su cocina. De esas cocineras que destierran las ollas rápidas en favor de las de porcelana de toda la vida. De ella son también estas albóndigas de bacalao; las únicas que se preparan en casa y cuyo sabor me transporta a mi infancia y a su cocina. Espero que os gusten.
Ingredientes:
- 500 gramos de bacalao desalado.
- 2 cebollas.
- La miga de una hogaza de pan de un kilo.
- 50 gramos de piñones.
- Perejil fresco.
- Pimienta molida.
- 3 huevos.
- 4 dientes de ajo.
- Dos patatas cocidas.
- Un limón escurrido.
- Pan rallado para rebozar.
- Aceite de oliva virgen extra (yo de tuaceite.com)
Elaboración:
En un bol grande se coloca la miga de pan rallada y el perejil y el ajo troceados. Se añade encima la cebolla que previamente habremos rallado y frito.
Añadimos la patata que previamente habremos cocido y chapado con ayuda de un tenedor (no vale triturar con la picadora).
Incorporamos seguidamente el bacalao desalado y desmigado.
Escurrimos por encima el zumo de un limón, salpimentamos y añadimos los piñones.
Agregamos los huevos enteros (no es necesario batirlos antes) y mezclamos bien.
Tomamos porciones de masa y formamos las albóndigas. En este punto, si vemos que la masa está muy blanda añadimos un poco más de miga de pan. Si por el contrario, queda dura, ponemos un huevo más.
Pasamos las albóndigas por pan rallado y freimos en abundante aceite de oliva virgen extra.
Servimos sobre una capa de tomate frito casero.
Para la elaboración de esta receta he utilizado un aceite de oliva virgen extra Olivum moga procedente de tuaceite.com. Tuaceite.com es un portal especializado y dedicado al aceite de oliva. Entre los productos que ofrecen se encuentra el aceite olivum moga de producción limitada. En él sólo se utiliza el zumo obtenido de las primeras aceituna recolectadas durante la cosecha del año, momento en el que la aceituna se encuentra en un momento idóneo.